Historia de los brujos de Ilamatepeque

Ramón Amaya Amador
La llegada de los hermanos cano a ilamatepeque, pueblo que no ha cambiado desde hace diez años ,regresaron a su pueblo natal después de que Morazán lo mataran. La gente del pueblo se intriga por el regreso, y se empiezan a esparcir rumores de que han andado en malas cosas. Los Cano desde el principio, admiten que fueron soldados de Morazán. Los habitantes toman a Morazán como un enemigo, piensan que fue el demonio y los hermanos sus esclavos. Cipriano, el más joven y aventurero, se enamora de Eulalia Duran, hija de Cándida y Bartolo Duran, y el amor de Rogelio, hijo del alcalde, Gervasio Lázaro. Los Canos se dan cuenta desde de quienes son sus amigos, cuando solo pocos los ayudan a reconstruir su caída casa, ya que era un tradición en el pueblo que se ayudaban mutuamente a la hora de construir una casa o alguna actividad grande. Para mejor las condiciones del pueblo, los Cano deciden proponerle ideas al alcalde, sugieren abrir un escuela y ellos serán los maestros, se enoja el alcalde diciéndole que quien era él para darle consejos. Deciden empezar una escuela en su casa, y todos sus amigos llegan. Una noche los Cano les empiezan a contar historias de las aventuras que tuvieron por todo Centroamérica, que Doroteo tiene una idea de formar un grupo, “Los Hijos de Morazán,” para hacer una revolución y que exista la igualdad, También deciden hacer su propia milpa un poco lejos de Ilamatepeque porque no los dejan hacer una en el pueblo, y todos sus amigos los ayudan. Luego, con el paso del tiempo, ocurre la muerte de Narcisa Rodríguez, Juan González, y Martha Sánchez. El pueblo culpa a los Cano por ello, inventando historias falsas, al escuchar esto el alcalde decide hacer algo al respecto, se dio cuenta que los canos sabían mucho y que no eran personas ignorantes y que si se lo proponían podrían lograr muchas cosas.Antes de la semana santa no llovía y las milpas se empezaron a secar la gente muy preocupada recogen limosnas para que la misa que ofrecería el “tata-cura” para que caiga la lluvia. Redaccion
Esta Novela nos relata el asesinato de los hermanos Cano, en su propio pueblo, Ilamateque del departamento Santa Bárbara a mediados del siglo XIX ejecutados por conspiración de la iglesia y la alcaldía del pueblo. La religión y los pudientes grupos minoritarios vencen, valiéndose de la superstición que les permitió manejar a una población formada en su mayoría por campesinos semi siervos.
Deja al descubierto la complicidad de la iglesia por el sometimiento, explotación y retraso de los pueblos usando el nombre de Dios. En la sociedad de los brujos de Ilama presenta características de concentración de riqueza en manos de poco, la mayoría carece de recurso y medios para cubrir sus necesidades básicas de alimento, salud y seguridad, usan la religión como medio de sometimiento, coartan el derecho a la educación, reprimen la libertad de pensamiento. En esta época de la narración gira a entorno de intereses de los ingleses que tenían al servicio al General Carrera en Guatemala, este a Francisco Ferrera en Honduras al igual que a Gervasio Lázaro, Antonio Troches y Juan Anteportan López en Ilama que en complicidad de la iglesia proponen un plan de represión en contra de las legiones morazanicos.
A través de su obra pone al descubierto un sistema de vida basado en la injusticia social, cuestiona el papel de la iglesia y resalta como la educación abre una brecha para encontrar el camino y con la organización se puede lograr cambios. También a través de los sueños de los personajes protagónico manifiesta los suyos.
"Los Brujos de Ilamatepeque” escrito por Ramón Amaya Amador quien habla sobre el pueblo de Ilamatepeque en el cual dos hermanos cano son los protagonistas de la historia, fueron soldados del general Francisco Morazán, creado un ambiente sociológico hostil que hace que el lector vaya interesándose más por la lectura. Biografía Ramón Amaya Amador nació en el municipio de Olanchito, Yoro, el 29 de abril de 1916, siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador. Falleciendo trágicamente en Checoslovaquia en 1966, dejando a su paso una estela de obras publicadas e inéditas. Después de trabajar como peón en los campos bananeros de la costa norte inició su carrera de cuentista y su narración “La nochebuena del campeño Juan Blas” salió a luz pública en el número 15 de la revista ANC, órgano de la Asociación Nacional de Cronistas, editada en Tegucigalpa y correspondiente al 31 de diciembre de 1939. Ramón Amaya Amador, narrador y periodista, es uno de los más prolíficos escritores del país y quien tiene más obras publicadas: Prisión Verde, Amanecer, El Señor de la Sierra, Los Brujos de Ilamatepeque, Constructores, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Con la misma herradura, Bajo el signo de la paz, El camino de mayo, Jacinta Peralta, Cuentos Completos y Biografía de un machete permaneciendo inéditos casi veinte libros más. Ramón Amaya Amador inició su vida periodística en 1941 como redactor, primero, y como jefe de redacción, después, del periódico El Atlántico, de La Ceiba, fundado y dirigido por Ángel Moya Posas. Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya Amador fundó en Olanchito, con Dionisio Romero Narváez, el semanario Alerta, contando con la valiosa colaboración de su compañero Pablo Magín Romero. |
7 comentarios:
Me encanta esta muy bueno
Lindo libro
Exelente me gusto mucho
Es un buen libro ☺
Es un buen libro ☺
Excelente contenido
Publicar un comentario